5482 Amarauna
textoFiltroFichaEspainiako Independentzia Gerra
tipo de documento
About this resource...
Ante la invasión francesa de la península Ibérica el pueblo despertó y Napoleón se vio obligado a mantener un gran ejército en España, al tiempo que las Cortes de Cádiz ponían en práctica la revolución liberal con la elaboración de la Constitución de 1812.
Invasión y resistencia popular
Napoleón decidió invadir España aprovechando la debilidad de Carlos IV (1788- 1808), un rey dominado por su esposa, María Luisa de Parma, y por el primer ministro, Manuel Godoy.
La excusa fue la negativa de Portugal a secundar el bloqueo continental contra Inglaterra decretado por Napoleón (ver t49). El emperador prometió a Godoy un reino en el Sur de Portugal y a Carlos IV el título de «emperador de las Américas» a cambio de dejar que sus tropas pasaran por territorio español.
Los franceses invadieron Portugal y se instalaron en varias ciudades españolas. El temor a que los franceses se apoderaran de España hizo que en marzo de 1808 los seguidores del príncipe Fernando organizaran el motín de Aranjuez. Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo (Fernando VII).
En abril de 1808 se produjeron las abdicaciones de Bayona: Napoleón requirió la presencia de la familia real española y obligó a abdicar a Fernando y a Carlos.
El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se sublevó contra la presencia de las tropas francesas. Tras la represión, el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Napoleón, y pronto se extendieron por todo el país las Juntas de Gobierno para organizar la resistencia. Había comenzado la guerra de la Independencia.

Evolución política y militar
En España la actitud ante los franceses presentaba una división:
- Los partidarios de expulsar a los franceses se unieron en torno a la Junta Central. El 19 de agosto de 1808, el ejército de Andalucía, al mando del general Castaños (1756-1852), venció a los franceses en Bailén. Era su primera derrota en Europa.
José I Bonaparte (1808-1813), colocado en el trono de España por Napoleón, abandonó Madrid, y las fuerzas francesas levantaron el sitio de Gerona y Zaragoza, pero en diciembre el propio emperador entró en España con su ejército y restituyó a su hermano en el trono.
Ante esta situación el pueblo opuso resistencia con la guerra de guerrillas, que implicó a toda la población en el acoso a los invasores. Entre los guerrilleros destacaron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado. - Los llamados «afrancesados» aceptaron a José Bonaparte y colaboraron con él en la elaboración de la Constitución de Bayona y en la promulgación de una legislación liberal que suprimió los derechos feudales y la Inquisición, entre otras medidas. Los franceses volvieron a sitiar Gerona y Zaragoza, que cayeron tras una larga resistencia.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En 1810 se disolvió la Junta Central y se reunieron en Cádiz unas Cortes no estamentales que asumieron la soberanía nacional. Dominadas por los liberales, las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos y la Inquisición, la tortura y las pruebas de limpieza de sangre para acceder a los cargos públicos.
La Constitución de 1812 fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz:
- Se promulgó el 19 de marzo de ese año.
- En ella se reconocieron la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio indirecto.
- Representó la adaptación de las ideas liberales a la situación española, y sirvió de modelo para posteriores constituciones, no sólo de España sino de otros países europeos.
También en 1812, España inició con la ayuda de las fuerzas británicas dirigidas por el duque de Wellington (1769-1852) una gran ofensiva contra las tropas francesas, venciéndolas en Arapiles (Salamanca), lo que obligó a José Bonaparte a huir de España.
En 1813, el ejército hispano-británico al mando de Wellington triunfó en las batallas de Vitoria (julio) y San Marcial (agosto). Napoleón retiró sus fuerzas de España y, por el tratado de Valençay, devolvió el trono a Fernando VII (ver t54).
Fechas clave
- 1807 Tratado de Fontainebleau: las tropas francesas entran en España y ocupan Lisboa.
- 1808 Motín de Aranjuez; Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII. Levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Abdicaciones de Bayona. Creación de las Juntas de Gobierno. Napoleón proclama rey de España a su hermano con el nombre de José I. Constitución de Bayona. Victoria española en Bailén. Creación de la Junta Central en Aranjuez. Napoleón entra en Madrid.
- 1809 Fin del segundo asedio a Zaragoza y del tercero a Gerona. Alianza hispanobritánica contra Napoleón.
- 1810 Disolución de la Junta Central; se establece la primera regencia. Inauguración de las Cortes de Cádiz. Asedio francés a Cádiz.
- 1812 Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución. Victoria hispano-británica en los Arapiles: José I abandona Madrid.
- 1813 José I, derrotado en la batalla de Vitoria, huye a Francia. Batalla de San Marcial, última derrota francesa.
- 1814 Fernando VII vuelve a España y decreta la abolición de la Constitución.
-
La crisis de la Monarquía
Al igual que en el resto de España, la guerra de 1808-1814
fue precedida en Euskadi por una crisis de la Monarquía
en todos los órdenes.
En 1804 estalló en Bizkaia la
Zamacolada
, en la
que operaba de forma soterrada la resistencia a la oligarquía
bilbaína por parte de la Bizkaia rural.Por primera vez, la alta burguesía no se alió con la nobleza. Esto era síntoma del dilema existente entre perpetuar el Antiguo Régimen o dar el paso a un cambio liberal. Esta disputa quedó subsumida en la vorágine de la invasión napoleónica.
-
José Bonaparte
Instruido, atento y delicado,
José Bonaparte
podría haber cautivado fácilmente al pueblo español si su llegada al trono se hubiera producido en otras circunstancias. Aunque tuvo el apoyo de una minoría de aristócratas e intelectuales ilustrados, Pepe Botella, como se le llamaba popularmente, fue objeto de toda clase de burlas. -
Los guerrilleros
Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto al enemigo, el pueblo español inventó una forma de resistencia que luego se extendería por todo el mundo. La guerra de guerrillas consistía en realizar ataques rápidos por sorpresa. Los guerrilleros eran hombres del campo que conocían el terreno y contaban con el apoyo de la población.
-
El bando del alcalde de Móstoles
«Como españoles, es necesario que muramos por el Rey y la patria, armándonos contra unos pérfidos que, con color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del Rey.»
-
Los fusilamientos de La Moncloa
Goya inmortalizó la crueldad de la represión francesa tras el levantamiento del 2 de mayo. La violencia y el patetismo de la escena convierten esta pintura en el símbolo del horror y la brutalidad de la guerra.
-
En el mundo
Europa
Francia: Imperio de Napoleón.
Inglaterra: reinado de Jorge III y guerra contra Francia.
Prusia: reinado de Federico Guillermo II y guerra contra Francia.
Austria: Francisco II y guerra contra Francia.
Rusia: Alejandro I y guerra contra Francia.
América
Estados Unidos: expansión hacia el Oeste.
Latinoamérica: primeros movimientos independentistas.
Próximo Oriente y Balcanes
Imperio otomano: guerra de Egipto contra Napoleón y pérdidas territoriales en favor de Rusia.
Asia
China: prosperidad con la dinastía manchú.
Japón: shogunato Tokugawa y aislamiento del país.
India: dominio británico.
Authors:
Categories:
Tags:
- guerra de la independencia española,
- cortes de cádiz,
- revolución liberal,
- constitución española de 1812,
- carlos iv de españa,
- maría luisa de parma,
- manuel godoy,
- bloqueo continental,
- portugal,
- motín de aranjuez,
- abdicaciones de bayona,
- fernando vii de españa,
- levantamiento del 2 de mayo,
- afrancesado,
- junta suprema de gobierno (1808),
- junta suprema central,
- francisco javier castaños,
- josé i bonaparte,
- guerra de guerrillas,
- francisco espoz y mina,
- jerónimo merino,
- juan martín díez,
- estatuto de bayona,
- soberanía nacional,
- separación de poderes,
- sufragio indirecto,
- duque de wellington,
- batalla de los arapiles,
- batalla de vitoria,
- batalla de san marcial (1813),
- tratado de valençay,
- iberiar penintsulako gerra,
- cadizko gorteak,
- 1812ko espainiako konstituzioa,
- karlos iv.a espainiakoa,
- maria luisa parmakoa,
- baionako abdikazioak,
- fernando vii.a borboikoa (espainia),
- maiatzaren 2a,
- frantsestu (iberiar penintsulako gerra),
- batzar probintzial (iberiar penintsulako gerra),
- josef bonaparte,
- gerrilla,
- francisco espoz,
- baionako konstituzioa,
- botereen banaketa,
- arthur wellesley,
- gasteizko gudua,
- san martzialgo gudua (1813)
Fecha de publicación: 19.10.2017
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Compartir en: