5482 Amarauna
textoFiltroFichaAcerca de este recurso...
Distribución
Europa es una de las regiones más pobladas de la Tierra. La disponibilidad de alimentos y la prosperidad económica han favorecido el crecimiento demográfico. Ahora bien, la población del continente se distribuye de modo irregular, distinguiéndose varias zonas:
- Europa nórdica: Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca. Población escasa con un nivel de vida muy alto.
- Europa atlántica: Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Gran Bretaña e Irlanda. Área industrializada con un buen nivel de vida general.
- Europa central: Austria y Suiza (países industrializados con buen nivel de vida). República Checa, Eslovaquia y Hungría (problemas económicos derivados de la conversión al capitalismo).
- Europa oriental: Rumania, Bulgaria, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania y Rusia. Situación económica delicada debido a la difícil transición a la economía de mercado.
- Europa caucásica: Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Economía precaria y conflictos bélicos.
- Europa mediterránea: Estado español, Portugal, Italia, Grecia, Yugoslavia, Albania, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina. Buen nivel de vida en Italia, España, Portugal y Grecia. Graves problemas económicos en el resto, y conflictos internos en Albania, Bosnia y Yugoslavia.
Características de la población europea
Desde el punto de vista racial, Europa presenta una población mayoritaria de raza blanca. No obstante, las diferencias físicas son notables entre unas regiones y otras, distinguiéndose claramente algunos grupos de población muy definidos:
- Eslavos (Europa oriental y Balcanes).
- Germanos (Europa central).
- Fineses (Finlandia).
- Mediterráneos (Europa del Sur).
- Orientales (húngaros, turcos, georgianos y otros pueblos con influencia asiática).
Durante la segunda mitad del siglo XX se ha producido un fenómeno de inmigración procedente de los antiguos imperios coloniales, lo que ha provocado que algunos países, como Francia o Gran Bretaña, posean un alto índice de población de otras razas: árabes, africanos, indios, etc.
Además la población europea puede ser analizada desde el punto de vista de la edad. En este sentido cabe destacar que Europa es un continente que tiende al envejecimiento debido a los bajos índices de natalidad y mortalidad, situación que se ha convertido en uno de los principales problemas demográficos.

La urbanización
Europa es un continente con un alto grado de urbanización. Las razones son varias:
- Mayor oferta de trabajo en las ciudades.
- Concentración de servicios.
- Presencia de organismos públicos.
- Industria abundante.
En la actualidad tres cuartas partes de los europeos viven en ciudades (ver t15 y 16) de más de 100.000 habitantes. Ahora bien, la urbanización no sólo consiste en el crecimiento de las ciudades, sino en la construcción de infraestructuras de servicio y comunicaciones que conectan unas urbes con otras y que ocupan una parte muy elevada del terreno disponible, incluso fuera de las propias áreas urbanas. El resultado de este proceso es una alteración del paisaje natural, que se convierte en un paisaje humano. Una de las características de Europa es, precisamente, la escasez de espacios naturales bien conservados.
Flujos de población
La población europea ha sido protagonista de varios movimientos migratorios a lo largo de la historia reciente, que han definido la estructura demográfica del continente:
- Inmigración del campo a la ciudad: típica de la primera fase del desarrollo industrial. Se viene produciendo desde el siglo XVIII, aunque en cada país ha seguido un ritmo distinto, de acuerdo a su propio proceso de crecimiento.
- Emigración europea de los países pobres a los ricos: característica del siglo XX, en las décadas de 1950 a 1970 estuvo protagonizada por los europeos del Sur que emigraban a Europa central. Desde 1990 son los obreros de la Europa oriental los que se desplazan a los Estados industrializados de Centroeuropa.
- Inmigración del tercer mundo hacia Europa: procede tanto de las antiguas colonias europeas como de países en guerra o con gobiernos autoritarios, cuyos habitantes buscan asilo. Aunque este fenómeno se viene produciendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la proliferación de emigrantes no europeos comienza a producir serios conflictos sociales en algunos países receptores.

Gráfico de evolución de la población europea.
-
Las religiones en Europa
· Cristianas:
Católica: Estado español, Francia, Italia,
Irlanda, Polonia, Croacia, Austria.Protestante: Reino Unido, Alemania, Suiza, países escandinavos.
Ortodoxa: Rusia, Serbia, Grecia.
· Islam:
Turquía europea, Albania, Bosnia-Herzegovina. -
Las lenguas de Europa
Los grupos lingüísticos de Europa coinciden, a grandes rasgos, con la estructura étnica:
Lenguas germánicas: Inglés, alemán, holandés,
danés, noruego, sueco.
Lenguas latinas: Español, catalán, gallego,
portugués, francés, italiano, rumano, sardo, romance.
Lenguas eslavas: Ruso, polaco, ucraniano, checo,
eslovaco, serbocroata, búlgaro, esloveno, macedonio.
Lenguas célticas: Bretón, galés, escocés, irlandés.
Griego.
Lenguas no indoeuropeas: Vasco, húngaro, finés,
lapón.
Autores:
Categorías:
Etiquetas:
- migración,
- europa central,
- segunda guerra mundial,
- éxodo rural,
- emigración europea,
- espacio urbano,
- infraestructura urbana,
- industria,
- urbanización,
- organismo público (españa),
- servicio (economía),
- tasa bruta de natalidad,
- tasa bruta de mortalidad,
- envejecimiento de la población,
- colonialismo,
- imperialismo,
- pueblos germánicos,
- inmigración,
- fineses,
- pueblos eslavos,
- demografía de la unión europea,
- europa meridional,
- cáucaso,
- europa oriental,
- arco atlántico,
- países nórdicos,
- europa septentrional,
- europa,
- demografía,
- países de europa,
- erdialdeko europa,
- bigarren mundu gerra,
- azpiegitura,
- zerbitzu (ekonomia),
- jaiotza-tasa,
- heriotza-tasa,
- kolonialismo,
- inperialismo,
- germaniar herriak,
- immigrazio,
- finn etnia,
- eslaviar,
- hegoaldeko europa,
- kaukasia,
- ekialdeko europa,
- iparraldeko europa,
- demografia
Fecha de publicación: 19.10.2017
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Compartir en: