5482 Amarauna
textoFiltroFichaAcerca de este recurso...
Componentes del sintagma nominal
Los elementos que podemos encontrar dentro del sintagma nominal son los
siguientes:

Componentes del sintagma nominal en euskera
Ejemplo:
Lorea ederra da [La flor es hermosa]
En esta oración Lorea [La flor] es el sujeto y el sintagma nominal.
El núcleo del sintagma es el nombre lore que lleva a su derecha,
cerrando el sintagma, el artículo -a. El nombre puede llevar
adjetivos:
Lore gorria ederra da [La flor roja es hermosa]
Los nombres y los adjetivos forman el conjunto del nombre (CN). En el ejemplo
anterior Lore gorri [Flor roja] es el conjunto del nombre.
El nombre puede ir acompañado de un complemento adnominal, que es
un modificador del nombre que va delante de éste:
Leihoko lore gorria ederra da [La flor
roja de la ventana es hermosa]
La estructura general del sintagma nominal en euskera es ésta:

El nombre (o el pronombre en su lugar) está siempre presente; también
el determinante, a no ser que el nombre sea un nombre propio. Esos dos componentes
son imprescindibles. Los que están entre paréntesis, (com.)
y (adj.), no son imprescindibles. El orden es el que aparece en el esquema
de arriba.
Nombre y pronombre
El nombre es el eje del sintagma nominal. A veces desempeña esa
función una palabra de otra categoría gramatical. En ese caso
se puede decir que a cambiado de categoría gramatical y que funciona
como nombre.
Los nombres son palabras que utilizamos para designar seres animados, objetos,
sentimientos, cualidades, fenómenos, etc. Dentro de esta categoría
podemos distinguir algunas subcategorías, en función del criterio
en el que nos basemos:
a) Propios: Ane, Gernika, etc. Comunes:
behi [vaca], ibai [río], ate [puerta], etc.
b) Contables: liburu [libro], katu [gato], izar [estrella],
euro, etc. Incontables: bero [calor], nazka [asco], etc.
c) De seres animados: nombres de personas y animales.
De seres inanimados: todos los demás, incluidos
los de vegetales.
d) No derivados: zeru [cielo], arto [maíz], ur
[agua], etc. Derivados: aterki [paraguas], bilaketa [búsqueda],
etc. Compuestos: artaburu (arto + buru) [mazorca de maíz],
lotsagabe (lotsa + gabe) [sinvergüenza], musugorri (musu + gorri) [de
cara sonrosada], etc.
Los nombres propios se utilizan para denominar a seres concretos. Son determinados
de por sí y no necesitan determinante. Por ejemplo: Ane ikusi
dut [Le he visto a Ane]. Irun herri polita da [Irún
es un pueblo bonito]. En cambio los nombres comunes no corresponden
a seres concretos sino a conjuntos de seres. Estos necesitan algún
tipo de determinante. Por ejemplo: Bi emakume ikusi ditut [He visto
dos mujeres]. Hondartzak beteta daude [Las playas están
repletas].
Los nombres comunes pueden ser contables o incontables. Estos últimos
no responden al interrogativo zenbat [cuántos] sino a nolako
[cómo (es)].
En euskera es importante distinguir los nombres de los seres animados y
los de los inanimados, porque en algunos casos de la declinación
no toman los mismos sufijos: ibaietan [en los
ríos] pero haurrengan [en los niños].
En euskera los nombres y los adjetivos no llevan marca de género.
Las distinciones que en otras lenguas se hacen mediante marcas de género,
en euskera se hacen mediante palabras diferentes. Por ejemplo, la distinción
hermano/hermana que se hace en español, en euskera se hace usando
las palabras: anaia [hermano de varón]/arreba [hermana
de varón]/neba [hermano de mujer]/ahizpa [hermana
de mujer].
Algunas veces en lugar de un nombre se usa un pronombre: zu [tu/usted],
gu [nosotros], etc. Los pronombres tienen significado referencial
y dependen del contexto. No llevan determinante: Gu euskaldunak gara
[Nosotros somos vascos].
En euskera tenemos diversas clases de pronombres:

En euskera los pronombres se declinan. En la siguiente tabla se muestra,
a modo de ejemplo, la tabla de declinaciones de los pronombres personales
de primera y segunda persona del singular:

Determinante
El sintagma nominal necesita de determinante, salvo en los casos en los
que se trata de un nombre propio o de un pronombre. Hay tres tipos de determinantes:

Sintagma adjetivo
El adjetivo es el componente del sintagma nominal que añade algún
matiz que indica cómo es lo que designa el nombre. Los hay de dos
tipos:
¿ Adjetivos posteriores al nombre (adj pos.), es decir que se ponen a
la derecha del nombre: handi [grande], zahar [viejo/a], eroso [cómodo/a],
zuri [blanco/a], etc.
¿ Complementos adnominales (com.), formados mediante los sufijos de relación
-ko y -(r)en: zeruko [celeste], zurezko [de madera], emaztearen [de la esposa],
zure [tuyo(s)/a(s)], mendiranzko [el/lo(s)/la(s) de hacia el monte], etc.
En euskera se pueden formar adjetivos con los sufijos -tar (gentilicios)
o -dun (dotado(s)/a(s) de) que pueden ir indistintamente a la derecha o
a la izquierda del nombre.
Teilatu gorria [El tejado rojo] y no*Gorri
teilatua
Gurpil horzduna [La rueda dentada] o Horzdun
gurpila
Jokalari madrildarra [El jugador madrileño]
o Madrildar jokalaria
Se pueden utilizar graduadores para expresar el nivel de la cualidad que
significan los adjetivos: oso [muy], guztiz [absolutamente], arrunt [muy],
arras [completamente], erabat [totalmente], etc. Por ejemplo: oso
ona [muy bueno], arrunt itsusia [muy feo],
arras ergela [completamente tonto], erabat alferra
[absolutamente holgazán], etc. Algunos graduadores
son sufijos:
El de superlativo: -en. Lasterrena [El/la más rápido/a]
El de comparación: -go. Lasterragoa [más rápido/a]
El que indica exceso: -egi. Lasterregia [El/la demasiado rápido/a]
Los complementos adnominales se ponen normalmente unidos median te los
sufijos de genitivo -ko o -(r)en.
Encadenando complementos adnominales se puede anidar un sintagma nominal
en otro, sin límite. De este modo se puede alargar el sintagma nominal
completo hacia la izquierda cuanto se quiera, para ir especificando más
y más el significado:
Armarria [El blasón]
Herriko armarria [El blasón del
pueblo]
Adiskidearen herriko armarria [El blasón
del pueblo del amigo]
Juleren adiskidearen herriko armarria [El
blasón del pueblo del amigo de Jule]
-
Los numerales euskéricos
En las lenguas indoeuropeas, salvo en las célticas el sistema de
numeración es decimal. En euskera, en cambio es vigesimal:
20 = hogei [veinte]
30 = hogeita hamar [veinte y diez]
40 = berrogei [dos veces veinte]
50 = berrogeita hamar [dos veces veinte y diez]
60 = hirurogei [tres veces veinte], etc.
En varias lenguas célticas también se usa un sistema vigesimal.
Por otra parte estas lenguas tienen palabras cuya etimología no se
puede explicar mediante otras lenguas indoeuropeas. Algunos opinan que estos
son restos del protoeuskera que estaba extendido en Europa antiguamente.
-
Los tratamientos en euskera
Hoy en día el pronombre universal de segunda persona del singular
es zu. Podemos utilizarlo con cualquier persona sin temor a equivocarnos
por exceso o por defecto de respeto o de formalidad. Da igual que sea vieja
o joven, hombre o mujer, lo mismo da que sea una situación formal
o informal, que se trate de una persona conocida o desconocida, etc.
Por otro lado existe otro pronombre de segunda persona del singular: hi.
El uso de este pronombre no es tan universal como el de zu
ni mucho menos. A este tratamiento se le llama hitano.
Utilizar de forma adecuada el hitano desde el punto de vista sociolingüístico
supone tener en cuenta muchos factores:
- Quien es el interlocutor: Normalmente con la misma persona
se utiliza siempre el mismo tratamiento.
- Dentro de la familia hay unas tendencias: Donde más
se utiliza el hitano es en familia, pero no se puede decir que existan reglas
fijas para su uso sino más bien tendencias. Se utiliza más
con los hijos que con las hijas, más con los hermanos más
jóvenes que con los mayores. Son muy pocos los que utilizan el hitano
entre cónyuges.
- En función de la edad: la edad tiene que ver
tanto dentro como fuera de la familia. En pocos casos las personas más
jóvenes utilizan el hitano con las que son mayores que ellas. A la
inversa es más normal.
-De acuerdo con el grado de confianza: Es más normal
usarlo con amigos íntimos o personas muy conocidas que con desconocidos.
- En función del contexto sicológico: los
que están conversando de buen humor y en broma lo utilizarán
más fácilmente que los que lo estén haciendo con seriedad,
riñendo o tratando de imponer respeto.
-Con los niños: En algunas familias a los niños
se les habla de zu mientras son pequeños y se pasa al hitano
cuando son un poco más mayores.
-En soliloquio: Se usa más frecuentemente el hitano
cuando se habla para sí mismo que cuando se hace para otras personas.
- Con los animales: El hitano se emplea más con
animales que con personas.
-
¿Verdadero o falso?Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.Los nombres propios necesitan determinante.El adverbio es un componente del sintagma nominal.El nombre es el eje del sintagma nominal.Desde el punto de vista gramatical haritza (roble) es un ser animado.No es muy frecuente que los esposos utilicen el hitano entre ellos.
Autores:
Categorías:
Etiquetas:
Fecha de publicación: 18.10.2017
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Gramática del euskera. El sintagma nominal
- Me gusta 0
- Visitas 2625
- Comentarios 0
- Guardar en
- Acciones more_vert
Compartir en: