person_addIscriviti e partecipa

5482 Amarauna

textoFiltroFicha

Modernismoa

tipo de documento

Tema de estudio

  • Mi piace 0
  • Visite 713
  • Salva su
  • Azioni more_vert
formatos disponibles

Info su questa risorsa...

A finales del siglo XIX aparecen las primeras manifestaciones estéticas de carácter renovador que se oponen a las tendencias literarias en boga. El modelo realista que había triunfado durante la segunda mitad del siglo está ya agotado, y la poesía triunfalista y prosaica de Campoamor y Núñez de Arce (ver t26) ya no responde a las exigencias del momento. El modernismo surgió como una reacción rebelde e inconformista ante todo lo establecido.



El modernismo literario



El concepto de modernismo literario define la variante del modernismo que preconiza una independencia literaria de Hispanoamérica hacia la supremacía de España y cuya máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

Orígenes


El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en prosa y después en verso. Lo encabezan el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) (ver t84).



Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa.



Características



  • De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.

  • De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad grecolatina y la idea del arte por el arte.

  • La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo.

  • La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.

  • Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las variantes de las estrofas clásicas.

  • Gran riqueza léxica. Ligado con los puntos anteriores, se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas.



Portada de Lira guerrera, de José Martí, perteneciente a una edición de sus Obras completas, publicada en 1925. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.




Torres del templo la Sagrada Familia, de Barcelona, obra del arquitecto Antonio Gaudí. Se empezó a construir en 1862. La experimentación modernista alcanzó a todas las artes.




Rubén Darío



Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, (1867-1916) nació en Metapa (Nicaragua). Fue diplomático y periodista, por lo que visitó numerosas ciudades de Europa y América. En París conoció a parnasianos y simbolistas y se introdujo en el mundo de la literatura francesa. Murió en León (Nicaragua).

La obra de Darío ¿en prosa y en verso¿ sirvió, junto con sus viajes por Europa y América, para difundir y consolidar el modernismo. Destacan tres obras:




  • Azul... (1888): consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética.

  • Prosas profanas (1896): significa la consolidación de la línea elegante y refinada que se había iniciado en su obra anterior.

  • Cantos de vida y esperanza (1905): supone un cambio en la trayectoria de Darío. Sus tres ejes temáticos son:


    • La evasión aristocrática de la sociedad.

    • La preocupación social y política: Darío exalta España y recurre a su pasado contra el imperialismo norteamericano.

    • La inquietud personal: reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte.




Fotografía de Rubén Darío. Los primeros versos del primer poema de Cantos de vida y esperanza aluden a las creaciones anteriores de Darío, a la vez que marcan un cambio en su trayectoria.




El modernismo en España



El modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Hispanoamérica. Su gusto por lo sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más intimistas. Se adopta la estética fundamental, pero se rechaza el escapismo arquetípico de Rubén Darío.

Los principales poetas modernistas españoles fueron Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado.



Manuel Machado (1874-1947)


Hermano del también poeta Antonio Machado (ver t31), está considerado como una de las figuras más importantes del modernismo español. Fue autor de numerosas composiciones, recogidas en Alma (1902), Caprichos (1905), Cantares (1907), Cante Hondo (1912), etcétera.



En su poesía se combina el andalucismo con la visión cosmopolita de la vida. Junto a ligeras composiciones populares ¿dedicadas a los toros, la guitarra o el cante hondo¿, aparece un Machado más profundo y religioso, autor de sonetos de gran espiritualidad y fe.



Manuel Machado escribió, además de sus composiciones poéticas, algunas obras de teatro en colaboración con su hermano.


Más información
¿Sabías que...?
  • Parnasianismo y simbolismo

    El parnasianismo es un movimiento literario, aparecido en Francia en la década 1866-1876, que rechaza el sentimentalismo romántico, por lo que surge la preocupación por la perfección formal y el exotismo.

    El simbolismo surge en Francia en1886, fecha en que se publica su manifiesto. Pretendió sustituir la realidad por un conjunto de sensaciones y de emociones.



  • Modernismo exótico y modernismo intimista

    Exótico: es el que sitúa la acción en espacios irreales y sensuales, como la India, la cultura griega o el mundo caballeresco, y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros y princesas.

    Intimista: es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia. El pesimismo y el desencanto afloran en numerosos poemas.





  • Salvador Rueda

    (1857-1933). Su primer libro importante de poesías fue En tropel (1892), que lleva un pórtico de Rubén Darío. La poesía alegre y luminosa de Rueda contrastaba con la poesía gris de finales de siglo, por lo que se le suele considerar como un precursor del modernismo.







  • Francisco Villaespesa

    (1877-1936). Mezcla en sus poesías elementos románticos y modernistas. La melancolía, el sentimentalismo y una cierta desazón romántica, expresada a veces a través de símbolos macabros, se combinan con los temas mitológicos y la descripción de paisajes idílicos modernistas.







    «Yo soy aquel que ayer nomás decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana».







  • Eduardo Marquina

    Marquina (1879-1946) se relaciona directamente con el modernismo, aunque en ocasiones incorpora elementos particulares que lo alejan de él. Canta al amor, al dolor, a las grandes gestas históricas, a la vida tranquila y apacible del campo, a la naturaleza...También escribió poemas de temática religiosa.

Generando grafo para el recurso: Modernismoa

Autori:

Fecha de publicación: 18.10.2017

  • Mi piace 0
  • Visite 713
  • Commenti 0
  • Salva su
  • Azioni more_vert

¿Quieres acceder a más contenidos educativos?

Iscriviti Acceso usuarios
close

Add to Amarauna Drag this button to your browser toolbar and add to Amarauna websites that interest you.See more...